Impacto de las elecciones en el Congreso: la oposición busca un dictamen de Presupuesto, pero el oficialismo ya impone agenda y tiempos

 

Al cronograma de tratamiento del Presupuesto en Diputados impuesto por los bloques opositores le llegará este martes el turno de la firma de los dictámenes en la comisión del área. El 4 de noviembre era la fecha fijada para dar tiempo a llevar los debates a los recintos tanto de la Cámara baja como del Senado antes del recambio parlamentario. El resultado de la elección borró ese escenario y sucederá lo contrario. La eventual sanción del Presupuesto quedará para diciembre o enero, con la nueva composición del Congreso, como pretendía el Gobierno.
Los bloques de la oposición buscarán de todos modos reunir las firmas necesarias para obtener los dictámenes, ya no con la intención de avanzar con una sesión sino para darle un cierre al debate en la comisión y dejar sentada una posición política sobre la orientación del Presupuesto. Tanto el texto de Unión por la Patria como el de Encuentro Federal, por caso, incluirán las tres leyes vetadas por Javier Milei sobre el financiamiento universitario, la emergencia en pediatría y en discapacidad.
Las bancadas opositoras habían armado el cronograma con un emplazamiento en el recinto de Diputados, para imponerle los tiempos a José Luis Espert, el ex titular de la comisión que desde esa silla frenaba los proyectos que rechazaba el oficialismo, y con el propósito de evitar una nueva prórroga del Presupuesto 2023, como viene sucediendo desde hace dos años.
El Gobierno ya había avisado que prefería tratarlo luego del recambio de diciembre. Con el triunfo del 26 de octubre, y la convocatoria a 20 mandatarios provinciales para reabrir las negociaciones, desarticuló la estrategia opositora. El oficialismo recuperó la iniciativa y armó una agenda con el Presupuesto y las reformas laboral, tributaria y del Código Penal para el período de sesiones extraordinarias. Con ese propósito de fondo, Milei recibirá este martes a los diputados y senadores electos de LLA, en la Casa Rosada.
“Nosotros estamos trabajando nuestro dictamen. La elección cambió todo. Después, hay que ver si les cumplen a los gobernadores”, reconoció un referente de Unión por la Patria. En el texto del peronismo trabajaron Ariel Rauschenberger, Carlos Heller e Itaí Hagman. Aparte avanzaron los bloques de Encuentro Federal, Democracia para siempre y la izquierda.
Para que los dictámenes resulten válidos, tendrán que firmar -entre todas las propuestas- más de la mitad de los 49 integrantes de la comisión. “Había un compromiso de la Cámara de sacar dictamen. Mostrar una voluntad política de que hay cosas que no pueden faltar en el Presupuesto”, contaron en la bancada presidida por Miguel Pichetto.
El oficialismo también preparaba su postura, y de acuerdo a cómo decante el panorama en la oposición contemplaba la posibilidad de ir con un despacho propio. En el espacio conducido por Martín Menem siguieron la presentación del Presupuesto bonaerense por parte de Axel Kicillof, atentos al posicionamiento del gobernador, excluido de la convocatoria de la Casa Rosada. Aun así en La Libertad Avanza abrieron la puerta para negociar.
“Podría haber una moneda de cambio. De lo contrario, si quiere Presupuesto en la provincia y no a nivel nacional, va a entrar en una contradicción”, plantearon desde el oficialismo. A Kicillof únicamente le responde un puñado de diputados y pagaría un costo político alto por promover la dispersión del bloque, como pasó con otros gobernadores como el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil.
En cuanto a las reformas con las que el Gobierno procurará pasar a la ofensiva, las bancadas opositoras esperarán a conocer los textos en detalle. Hasta el momento trascendieron algunas líneas generales. El proyecto para flexibilizar la normativa laboral establecería un tope de 10 salarios a la indemnización, sin cómputo del aguinaldo; la extensión de la jornada de trabajo, el retorno de los denominados ticket canasta, la posibilidad de fraccionar vacaciones y los convenios por empresa, entre otros puntos.
Sobre la reforma tributaria desde el Gobierno adelantaron que se eliminarían 20 impuestos y se bajarían alícuotas, mientras que la modificación del Código Penal propondría endurecer penas, tipificar nuevos delitos y cambios en la ejecución de las condenas.
“Ninguno de esos temas se discute de manera exprés y en extraordinarias”, cuestionaron desde Unión por la Patria. “No vamos a opinar en función de trascendidos, porque algunos son patéticos. Creer que con una reforma laboral van a generar empleo, en un marco recesivo, es una boludez. El Código Penal requiere de un trabajo serio”, también pusieron objeciones en Encuentro Federal.
Fuente: www.clarin.com
			
		
				
					


